Parroquias rurales

Principales obras realizadas en las parroquias rurales. La inversión Municipal en importantes obras gestionadas por la Dirección de Terrenos y Servicios Parroquiales, en beneficio de los habitantes de las parroquias rurales del Cantón Guayaquil ha sido de $10.000’000.000. Rendir cuentas no ha sido precisamente una práctica entre quienes reciben la delegación popular para desempeñar determinado cargo, sin embargo el primer personero municipal no entendía la función pública de otra manera -cuando ejerció la primera magistratura del país también lo hizo- y, entonces, estableció que los...

Continuar leyendo

El arte y la cultura

El respaldo y apoyo, silencioso pero efectivo, a la actividad cultural que dio Febres Cordero fue grandioso, no solamente casa adentro sino también para afuera, como se evidencia en la positiva transformación del manejo, conducción y operación de la Biblioteca y del Museo Municipal, así como con la Ordenanza de Fomento a la Cultura a través de la cual se materializa la ayuda económica anual para entidades como la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, la Orquesta Sinfónica de Guayaquil, el Conservatorio Nacional de Música “Antonio Neumane” y la Fundación de Difusión y Desarrollo Coral. Trabajar...

Continuar leyendo

Alcantarillado

Construcción ducto cajón La Chala. 25 de abril de 1996 El mejoramiento de las condiciones sanitarias y las acciones para evitar las inundaciones provocadas por las lluvias, mientras la Empresa de Alcantarillado fue municipal, esto es hasta el 19 de febrero de 1996, nunca fueron descuidadas y por eso, entre la fecha anotada y el 10 de agosto de 1992, se hicieron asignaciones superiores a los 50 mil millones de sucres, que sirvieron para atender problemas emergentes y puntuales, entre ellos la limpieza de drenajes, colectores y canales; la reparación y el mantenimiento de 4 plantas de...

Continuar leyendo

El medio ambiente

La ciudad, como en todos los órdenes, también acusaba serios problemas en materia ambiental, por lo que el ayuntamiento debía -tal cual lo hizo- poner en marcha un plan para el manejo ambiental. Por ello, en 1994, creó la Unidad de Coordinación del Crédito BID, que luego se transformó en Directorio, para la realización de un programa vital de estudios ambientales, con los siguientes proyectos: estudios de prefactibilidad, factibilidad y selección de la mejor alternativa para el plan integral de recuperación del estero Salado; estudios de prefactibilidad, factibilidad y diseños definitivos para...

Continuar leyendo

Puerto Hondo

Asimismo, la administración Febres Cordero llevó a cabo importantes transformaciones en Puerto Hondo, ubicado en el Km. 17 de la vía a la costa, donde el comercio informal de comidas preparadas y la atención inadecuada, sin las más mínimas condiciones sanitarias básicas, era lo característico. Entonces, para cambiar esas condiciones, mejorar los ingresos de los propietarios de estos negocios y garantizar la atención a los clientes, fundamentalmente con alimentos aptos para el consumo, se construyeron 28 carretas de acero, con las mismas especificaciones, y paralelamente se realizó la...

Continuar leyendo

En las bahías

El proceso de reordenamiento comercial tocó, también, un punto conflictivo: La Bahía, donde desde finales de 1996, a base de un acuerdo entre la Municipalidad y aproximadamente 4.000 comerciantes minoristas, organizados en diferentes asociaciones, se inició un proceso de cambio del espacio público, mediante la reconformación de aceras, implementación de mobiliario urbano, instalación de cubiertas acrílicas en los puestos de venta, nuevas instalaciones eléctricas y sanitarias, etc. Vale mencionar que el acuerdo puso punto final a la agresiva expansión que tenía La Bahía, con toda...

Continuar leyendo

Red de mercados

Nada estaba hecho, todo había que hacer. ¿Por qué en el tema de los mercados habría de ser diferente? La venta informal, el funcionamiento de ferias libres, la ocupación de la vía pública, el desorden, el caos, la insalubridad, el maltrato a los usuarios y todo lo negativo era lo que reinaba en los mercados de la ciudad. Pero, por supuesto, el gobierno municipal decidió ponerle fin al problema, atacarlo y darle solución, como en efecto ocurrió. Puso en marcha un programa de reordenamiento que contemplaba la construcción, reconstrucción y remodelación de mercados. En pleno corazón de la ciudad,...

Continuar leyendo

Camis y escuelas

A los sectores tradicionalmente postergados, a aquellos que solamente eran visitados en tiempo de campaña electoral, volviéndolos “necesarios” para el día de las votaciones y después, como siempre, olvidados, les llegó, también, en esta alcaldía -entre otras tantas obras- una de singular características, como fue la construcción y funcionamiento de lo que se denominó Centros de Atención Municipal Integral (CAMI) y que fueron asentados en lugares estratégicos, tales como: 29 y Oriente, Fertisa, Cisne II, Pascuales, Isla Trinitaria, Guasmo y Chongón, y en las parroquias rurales Tenguel y Posorja. CAMI...

Continuar leyendo

Fiscalización municipal

Si fue un acierto la contratación de los servicios de aseo urbano y del manejo del relleno sanitario, de esa misma manera puede calificarse la decisión municipal de guardarse para sí la fiscalización de éstos. A través de la Dirección de Aseo Urbano verifica el cumplimiento de las obligaciones contractuales y para ello creó un Departamento Operativo, para llevar controles 24 horas al día, los 365 días del año, con una flota de vehículos equipados con un moderno sistema de comunicación. Asimismo, elaboró una tabla de penalizaciones, que se aplica cada vez que se detectan deficiencias en los...

Continuar leyendo

Relleno sanitario

El contrato del servicio de limpieza incluía el depósito de los desechos en el relleno sanitario de Las Iguanas. Por eso el 13 de febrero de 1994 se convocó la licitación internacional para el servicio de construcción y operación del relleno, ubicado en el Km. 14.5 de la vía a Daule, sobre una extensión de aproximadamente 83 hectáreas. Cinco firmas se calificaron y la oferta mejor fue la presentada por el consorcio I.L.M. El 10 de junio del mismo año se suscribió el contrato, con una duración de 7 años y con un valor por tonelada métrica de basura recibida, regada, compactada y...

Continuar leyendo

Aseo de la ciudad

espectáculos deplorables que se vivían en la ciudad, en razón de los hacinamientos de basura, que la cubrían en todos sus barrios y sectores. Cierto es que “las ciudades más limpias son las que menos se ensucian”, pero en Guayaquil no había quien la limpie; los responsables habían decidido que la ciudad permanezca, literalmente, inundada de desechos. Parecía que les complacía tan deprimente situación. Un poderoso Departamento Municipal de Aseo de Calles, que llegó a contar con 2.167 trabajadores (1990), no podía con el servicio de aseo urbano. Difícilmente llegaba a retirar el 40% del 100%...

Continuar leyendo

Legalización de la tierra

Coop. Mariuxi Febrees-Cordero. 24 de marzo de 1993 Hay quienes sostienen que la realidad urbana de Guayaquil ha sido siempre su debilidad, pero también su fortaleza. Los procesos migratorios, hacen notar, han sobrepasado toda planificación, sin embargo el empuje de esos nuevos habitantes ha servido para convertir a esta ciudad en el motor del desarrollo económico del Ecuador. De allí que, dentro de esa incontrastable verdad, el gobierno municipal se planteó y puso en marcha un programa que técnicamente reordenara a la ciudad y, al mismo tiempo, transformara de posesionarias a propietarias...

Continuar leyendo

Bahía malecón

El 25 de julio del 200 se inauguró una nueva fase, construida con las mejores técnicas funcionales y arquitectónicas, dotada de 3 plantas y 3 ascensores. En la baja existen parqueos para 230 vehículos y 69 bodegas, además de áreas administrativas. La alta cuenta con sistema central acondicionador de aire, galerías comerciales y cafeterías; mientras que en la terraza (la tercera) se instalan patios de comida y destaca el paseo con vista al río y a la calle del malecón, con su movimiento particular y sus edificaciones. “Qué mejor regalo podríamos hacerle a Guayaquil hoy día cumpleaños de su...

Continuar leyendo

La columna que soñó Olmedo

Inauguración monumento Aurora Gloriosa. 9 de octubre de 1999 Corría el año de 1821 cuando José Joaquín de Olmedo propone a la Junta Provisoria, de la entonces Provincia Libre de Guayaquil, un decreto que publica “El Patriota”, en su edición del 13 de octubre, cuyo texto decía: “1.- El día 9 de Octubre será para siempre feriado en toda la Provincia. 2.- Para evocar la memoria de este gran día, se elevará en el muelle de la ciudad, una columna que llevará en el pedestal esta inscripción: Aurora del 9 de Octubre de 1820”. Recogiendo esta propuesta de Olmedo, el proyecto hace realidad...

Continuar leyendo

© 2022 Todos los derechos reservados.