Malecón 2000

En 1995, gracias a una iniciativa del banco La Previsora, se había elaborado un anteproyecto diseñado por la Universidad de Oxford, destinado a transformar el malecón de Guayaquil y regenerar el centro de la ciudad, revalorizándolo urbanísticamente. La visión del alcalde Febres Cordero recogió el proyecto, le dio camino a través de la Fundación Malecón 2000 y puso en marcha, una formidable y asombrosa obra, en la que el sector privado de la ciudad, la Fundación y la Municipalidad, se unieron en un grandioso esfuerzo y desafío. “Guayaquil, corazón de la patria ecuatoriana, se erige...

Continuar leyendo

Puentes y pasos a desnivel

Siete puentes y veinte pasos a desnivel, localizados en lugares determinados por estudios, forman parte, también, de la obra ejecutada; pues, a través de ellos, se formaron grandes y vitales ejes viales que ayudaron -claro está- a aflojar sustantivamente la circulación de automotores. Añádase a lo anterior, el significativo ahorro de tiempo -con sus consecuencias positivas- para los ciudadanos en general, particularmente los usuarios de las unidades de transporte urbano. Se trata de grandes obras, realizadas con las más modernas técnicas y con exigentes rangos de seguridad, relevándose la...

Continuar leyendo

Los túneles

Una muy vieja aspiración de los vecinos de esta ciudad era contar con túneles que permitieran enlazar el centro y sur con el norte y con el puente de la Unidad Nacional. Esta habría de ser realidad tras la adjudicación, en proceso licitatorio internacional, al consorcio Obrascon Huarte Lain Semaica. El proyecto, financiado con un préstamo de la Corporación Andina de Fomento, el aporte municipal y la contribución y garantía del gobierno nacional, contempló la construcción de dos túneles. El primero, identificado como túnel No. 1, de 745,52 metros, cruza el cerro del Carmen desde la Av. Pedro...

Continuar leyendo

Reparación vial

No quedó barrio ni sector donde no haya llegado la obra vial, permitiendo a sus habitantes desplazarse con rapidez y sin peligro de accidentes por sus calles. Un plan integral dio como resultado la intervención de 1.294,53 kilómetros de vías reconstruidas, bacheadas, pavimentadas y repavimentadas a lo largo y ancho de la ciudad, mientras un total de 4’356.070 metros cúbicos de material pétreo sirvieron para relleno en los sitios suburbanos y habitados por las familias mas pobres. “Pese a la gravísima crisis y a las restricciones económicas, no nos hemos detenido; y, si bien debo decirlo...

Continuar leyendo

Labor legislativa

Cumpliendo con su propósito de despolitizar la administración municipal y recobrar la jerarquía del cuerpo edilicio, el alcalde Febres Cordero  asignó a los concejales la función que les corresponde, la de legisladores, la de elaborar las ordenanzas, reglamentos, resoluciones. Esta decisión permitió regularizar casi todos los campos de la actividad municipal, desde las ordenanzas como la de introducción de productos cárnicos hasta la del plan regulador. Los ediles, por tanto, cumplieron con su obligación de legislar y no con la de administrar -que no era su función, pero que había sido...

Continuar leyendo

El presupuesto

El éxito administrativo era posible, también, porque se producía un manejo presupuestario y financiero del más alto nivel. No en vano el alcalde Febres Cordero había buscado y encontrado a profesionales muy bien calificados, de probada honestidad y honradez, para que bajo su dirección y de la corporación realizaran el mejor trabajo. Dentro del objetivo municipal -aunque suene vanidoso- no åhabía espacio para fallar en ninguna de las materias, menos en ésta, por ser tan delicada. Tiene que, inexcusablemente, recordarse las cifras del presupuesto municipal aprobado para el año 1992 y que,...

Continuar leyendo

La administración

Poniendo principal énfasis en la optimización del recurso humano, sin descuidar lo concerniente a la parte física y de equipos, el cabildo guayaquileño habría de superar las expectativas y por eso, con justicia, recibió el reconocimiento ciudadano. Las destartaladas oficinas, el inservible equipamiento, requerían urgente habilitación y reposición. Se lo hizo simultáneamente, en procura de que los ciudadanos recibieran siempre la mejor atención. Ventanilla pago de impuesto – Area financiera – Cartelera de información A lo largo de las administraciones del alcalde Febres Cordero...

Continuar leyendo

Una obra gigantesca

Por dónde empezar parecía ser la interrogante que el máximo personero del cantón se hacía. Nada estaba hecho y eso era lo que se “veía”. Pero, no simplemente por golpe de efecto sino porque “lo que bien comienza, bien termina”, la recuperación del Palacio Municipal y su ordenamiento interno no podían esperar. Con absoluta certeza los ecuatorianos, específicamente los habitantes de Guayaquil, aseveraban que la “destrucción del Palacio era el fiel reflejo de la destrucción de Guayaquil”. No estaban equivocados: el Palacio era el espejo de todo lo que había venido sucediendo -y por muy largo tiempo-...

Continuar leyendo

Las fiestas de fundación

Asimismo, conmemorar cada aniversario de fundación alcanzó la notoriedad que la fecha, 25 de Julio, demandaba. Pues, si bien el hecho marca la recordación de la fundación española, resaltar la tarea de los Huancavilcas, celosos defensores de sus indiscutibles derechos y de sus ancestrales propiedades, fue para Febres Cordero momento oportuno para hacerlo. “La irreductible tribu de los Huancavilcas poseía, con ánimo de señor y dueño, una vasta extensión costanera en lo que hoy es la república del Ecuador; y, su dominio era compartido con Daulis y Chonanas, Babas y Chongones, Balaos y Machalas,...

Continuar leyendo

Guayaquil y la patria

Las conmemoraciones de los aniversarios de fundación y de independencia de la ciudad, volvieron a tener la trascendencia e importancia que les corresponde. Como todos los demás temas, los de las efemérides también perdieron todo prestigio y -casi con seguridad- todo interés por parte de los vecinos porteños. Los pueblos necesitan, sin duda alguna, de sus referentes históricos, de la recordación de los hombres y mujeres que aportaron a su progreso. La administración municipal que se estrenaba lo tenía muy claro y, por lo mismo, a lo largo de 8 años consecutivos, volcó atención primordial a dichos...

Continuar leyendo

Personaje símbolo

Si por considerarlo oportuno y hasta “vital” que se desarrollara una campaña eminentemente de carácter cívico, conveniente se creyó también que Guayaquil contara con un personaje símbolo. La búsqueda traspasó la esfera municipal y varias fueron las propuestas. Un sondeo de opinión, aparejado a una necesaria investigación de especialistas, determinó que éste debía ser “Juan Pueblo”, figura que nace en las manos y en la mente de Virgilio Salinas, un famoso dibujante, el 14 de septiembre de 1918, en las columnas de diario El Telégrafo y donde permanece hasta la muerte de su autor. Treinta...

Continuar leyendo

Campaña cívico-educativa

A sólo dos meses de la inauguración del nuevo gobierno municipal, el 5 de octubre, se puso en marcha la campaña cívica-educativa “Ahora o nunca Guayaquil vive por ti”, diseñada con el objetivo de dar fuerza a la gran cruzada iniciada por el primer personero cantonal. Si bien era importante que la gestión municipal se dirigiera a encontrar soluciones urgentes a los más graves problemas, no lo era menos el hecho de que en cada uno de los moradores había que sembrar el amor e interés por su ciudad. Los pueblos que caminan junto a sus gobernantes, con seguridad, tienen más probabilidades de éxito,...

Continuar leyendo

Convocatoria

El camino estaba trazado y ahora había que transitarlo. Para que el Municipio de Guayaquil sea “un ejemplo de organización, eficiencia y honorabilidad”, la participación de todos los habitantes de la ciudad es fundamental; por eso son convocados a fundar el nuevo Guayaquil, entendiendo que es la hora de juntarse, y de la mano, con amor y con respeto, ir al rescate de la urbe. “Iniciamos una nueva era. Guayaquil despierta a una nueva historia, una nueva historia en la que vamos a hacer del servicio público un ejemplo de honestidad y de trabajo, una historia en la que vamos a sentir...

Continuar leyendo

Acciones urgentes

Para enfrentar la innegable crisis, sin pérdida de tiempo se presentó al presidente de la República, Sixto Durán Ballén, un Plan Emergente para emprender en obras y proyectos vitales. El compromiso presidencial fue el de realizar ayudas semanales y continuar su apoyo para la limpieza de la ciudad. Un estudio presentado por la Junta Cívica cifra en 5.000 millones de sucres la cantidad para llevar adelante el plan emergente de alcantarillado; mientras, un plan de trabajo que prevé el levantamiento catastral, con normas modernas de avalúo, en un plazo de 8 meses, tiene un costo de 500 millones...

Continuar leyendo

© 2022 Todos los derechos reservados.