Los sindicatos

Diario El Telégrafo. 11 sept. 1992 El sistema instrumentado para “amparar” y “proteger” a todos quienes -aupados y respaldados por las máximas autoridades- ingresaban a laborar en el municipio, fue el de la sindicalización, aserto que se confirma, inequívocamente, con el funcionamiento pleno de 24 sindicatos, que tenían vida autónoma pero también pertenecían al Sindicato General de Obreros. Estos fueron los sindicatos: de Obreros de Saneamiento, de Aseo de Calles y Anexos, de Obreros de Aseo de Calles, de Obreros del Departamento de Calles, de Controles y Subcontroles de Aseo de Calles,...

Continuar leyendo

Los pipones

Un ilustre ecuatoriano, Ángel Felicísimo Rojas, siendo Contralor General del Estado, dijo que en el país “donde se aplastaba, salía pus”. Nada mejor que ubicar la frase en este Guayaquil de 1992, agosto para ser exactos, cuando terminaron su mandato quienes en lugar de hacerla progresar se empeñaron -consiguiéndolo, por cierto- en hundirla. El aserto va demostrándose sin necesidad de esfuerzo alguno y, por lo mismo, botones sobran. Uno más está relacionado con la presencia multitudinaria de servidores municipales, que, obviamente, cobrando con puntualidad, consumían el presupuesto. Amparados...

Continuar leyendo

¡Ejemplos de espanto!

Ya se sabía que el presupuesto aprobado por el gobierno que finalizó su mandato (9 de agosto) estaba, virtualmente agotado, es decir, no quedaban recursos para pagar los sueldos ni para realizar trabajos; las recaudaciones eran mínimas. “Se han robado la plata de una manera escandalosa” y con pruebas al canto se pusieron al descubierto genuinas “maravillas”. Por impuestos a los espectáculos públicos el cálculo de ingreso anual estaba en el orden de los 2.500 millones de sucres, mas, entre enero y agosto por ese concepto sólo se sumaban 7 millones. Si 4.500 millones de sucres fue...

Continuar leyendo

Municipio de Ripley

El triunfo extraordinario logrado por León Febres Cordero en los comicios del 17 de mayo del 92, era esperado, pronosticado por todos, mas, también, representaba la asunción de un embarazoso reto, de características peculiares. La ciudad, la más grande e importante del Ecuador, se hallaba en un estado de postración tal que provocaba lástima, pero precisamente esa descarnada verdad era la que, en el pueblo, en el vecino de Guayaquil, motivara una percepción coincidente: León puede devolver la esperanza, cambiar la mala suerte de la urbe y mejorar la situación de vida de la gente. Un sencillo...

Continuar leyendo

Cambios indispensables y promesa

Diario Hoy. 18 de noviembre de 1992 1 Un panorama, sobre todo una verdad desgarradora, habrá de encontrar la nueva administración, a la que deberá hacerle frente sin concesiones; el propósito sería, como bien dice León, “devolverle al municipio su prestigio y su respetabilidad, perdidos hace mucho tiempo. Reorganizar totalmente, desde abajo, la estructura administrativa, económica y políticamente; automatizarlo para que por la vía de la computación se implanten los controles para saber cuánto ingresa, cuánto egresa y con qué propósitos. Hay que simplificar los trámites, que hoy son intencionalmente...

Continuar leyendo

Obras, parques y catastro

En cada uno de los temas a los que se pasaba revista, lo que se iba encontrando era un desastre. La obra pública municipal para el año 92 tenía un presupuesto de 17.000 millones de sucres. El Departamento respectivo contaba con 1.000 trabajadores y prácticamente sin un solo equipo funcionando; lo que se hacía en los últimos días de gestión (antes de agosto) era muy poco, unos escasos metros de asfaltado mal hecho y contratados impropiamente. Sin embargo, el dinero asignado para ese propósito a esa fecha tampoco existía, salvo que los trabajadores sí habían cobrado sus emolumentos. “No...

Continuar leyendo

Caos en la limpieza

(Texto de Jorge A. Gallardo Moscoso, libro León, Guayaquil vive por ti). La realidad del manejo del ayuntamiento si bien se conocía externamente por el estado de postración que acusaba la ciudad, internamente era algo así como una “caja de Pandora”, llena de sorpresas y no precisamente agradables. Desde el 17 de febrero de 1992, esos ciudadanos que más tarde, a partir del 10 de agosto del mismo año, pasarían a ser los primeros colaboradores del alcalde, comienzan a descubrir -a espantarse sería el término adecuado- pormenores de una insólita forma de administrar. Eso habría de constituirse...

Continuar leyendo

Desafío, compromiso de todos

(Texto de Jorge A. Gallardo Moscoso, libro León, Guayaquil vive por ti). Las aseveraciones del candidato en torno al estado de la ciudad, es menester destacar, si bien estremecen y revelan un cuadro aterrador, son conocidas por todos los habitantes de Guayaquil, cuya calidad y condiciones de vida había venido deteriorándose en forma vertiginosa. Se hablaba de que, prácticamente, se había tocado fondo y que, por lo mismo, el camino que quedaba era salir, de la forma que fuere. Para entonces se decía -y, al parecer, no equivocadamente- que el único que debía y podía enfrentar con éxito la...

Continuar leyendo

El reto del cambio

(Texto de Jorge A. Gallardo Moscoso, libro León, Guayaquil vive por ti). Su comprobada vocación de servicio era lo que lo tenía ahí: candidato a la alcaldía de Guayaquil. Por tanto, la campaña tiene que realizarse y él recorre la ciudad y toma contacto con hombres y mujeres, constatando que “el drama de dolor y miseria es superior a lo imaginable por un ser humano”, ya que “la ciudad está sepultada en basura, sin alcantarillado, sin agua potable, sin obra pública” y, obviamente, “los más afectados son los sectores humildes, en los que las condiciones de vida se han vuelto infrahumanas; allí...

Continuar leyendo

La candidatura

(Texto de Jorge A. Gallardo Moscoso, libro León, Guayaquil vive por ti). Bastaron sólo ocho años para que Guayaquil experimentara un cambio radical. De una ciudad sumida en el más terrible abandono, aplastada literalmente por toneladas de basura, carente de los servicios básicos, regida por una corrompida y corruptora administración municipal, Guayaquil pasa a ser un ejemplo en el país gracias a un brillante manejo del ayuntamiento. “Decapitadas” las inmorales prácticas que se habían impuesto para “dirigir” los destinos de la ciudad, se pusieron en marcha aquellas que nunca debieron perderse...

Continuar leyendo

© 2022 Todos los derechos reservados.