Liberalización de la economía y sus frutos inmediatos

rodolfo
02 agosto 2021

León llegó a la presidencia para modernizar el modelo económico y hacer mucho más eficiente el rol del Estado. Las medidas liberales que tomó LFC consiguieron que en los primeros 4 meses de gobierno se cerrara el déficit fiscal, bajara la inflación e incluso hubiera un superávit.

Hasta antes de León Febres-Cordero todos los productos tenían precios controlados por el Estado, lo que impedía el desarrollo de la productividad; a partir de LFC la producción agrícola creció a un ritmo del 9.2% anual. Asimismo, antes de LFC todas las exportaciones no petroleras salían de la Costa [banano, café, cacao, atún, camarón, sardina], fue en su gobierno que la Sierra se convirtió en agroexportadora, y no solo en proveedora del mercado interno.

Con su política económica se triplicaron las exportaciones no petroleras; [en 1988 llegaron a 1.800 millones de dólares, dos años antes habían sido apenas de 600] estas son algunas cifras: el banano aumentó en un 63%, el café en 30%, el cacao en 36%. Con LFC Ecuador llegó a ser el mayor productor de camarones en cautiverio del mundo y se duplicaron las exportaciones. En la Sierra, luego de realizar estudios del suelo y hacer distintos ensayos para ver qué productos tenían un mejor rendimiento, se cultivaron 2707 hectáreas con productos no tradicionales [espárrago, vainita francesa, arveja china, babaco, tomate de árbol, coliflor, brócoli], que se convirtieron en una fuente totalmente nueva de riqueza. También se impulsó el cultivo de flores en Pichincha, Cotopaxi, Azuay e Imbabura, y se cuadruplicaron sus exportaciones. Todo esto con el fin de dejar de depender de los vaivenes del petróleo, —un bien que se agota—, y que el país multiplique sus posibilidades basado en el esfuerzo, el trabajo y la solidaridad a la que todos estamos convocados.

En medio de estos logros, el gobierno de León tuvo que afrontar enormes desafíos en materia económica: a mediados de 1986 el precio del petróleo cayó de 25 a 6 dólares el barril. Pocos meses después, en marzo de 1987, ocurrió un terrible terremoto que dejó a 70.000 personas damnificadas en 5 provincias, rompió el oleoducto transecuatoriano y paralizó la producción petrolera por siete meses. Todo esto significó que León tuviera que administrar el Estado
durante cuatro años con presupuesto de tres, lo que no impidió que cumpliera sus compromisos de reconstrucción, atención a los más necesitados, y desarrollo de infraestructura.

A continuación un extracto del informe a la nación del 10 de agosto de 1985:

De ahí que, desde el mismo inicio del Gobierno, se comenzó el trabajo arduo de disciplinar el gasto, incrementar las recaudaciones y reorientar la utilización de los recursos hacia las prioridades de las política económica del Gobierno: reactivación de la producción agropecuaria y su movilización, abastecimiento de productos vitales y dotación de la infraestructura para vivienda popular.

Los ingresos por concepto de impuesto a la renta, transacciones mercantiles y aduanas, aumentaron notablemente y muy por encima de la tasa inflacionaria, produciéndose así un aumento real en las recaudaciones. Así es como la relación de ingresos corrientes respecto a ingresos totales subió del 59% en 1982 al 80.6% en 1984, permitiendo reducir el porcentaje de utilización de crédito.

En el periodo agosto 1984-mayo 1985 las recaudaciones tributarias por impuestos internos totalizaron 34.070 millones de sucres, mientras que en el último año del anterior régimen llegaron a 23.906 millones.

El incremento en las recaudaciones no es producto del azar, se debe a que no hay corruptoras cuotas de poder. Y se debe también a programas verdaderamente profesionales de auditoría tributaria que ha iniciado el Ministerio de Finanzas.

Este esfuerzo de seriedad es lo que ha permitido, por primera vez en décadas, realizar una consolidación seria y responsable de la deuda que el Gobierno Central ha mantenido con el Seguro Social, y que los pagos se encuentren ya al día. La política monetaria y crediticia es también un elemento fundamental de la política macroeconómica.

Por primera vez en la historia del país se ha realizado un programa monetario y crediticio realista, que ha establecido montos por línea de crédito del Banco Central y por instituciones financieras. Así se ha permitido a los intermediarios financieros realizar una programación adecuada de todas sus actividades.

La política crediticia refleja, a través del Banco Central, la política del Gobierno, se han asignado recursos, con preferencia, al sector agropecuario a través del Banco de Fomento, se creó una línea de 3000 millones de sucres para la construcción de vivienda de interés social, y se canalizaron recursos para movilizar la producción tanto de consumo interno cuanto de exportación.

Dentro del campo de la política monetaria y financiera, se creó un mecanismo de ahorro de extraordinario éxito, que es la póliza de acumulación. Dicho mecanismo, en pocos meses, ha recogido más de 20.000 millones de sucres; muchos de estos recursos estaban en el exterior. La póliza de acumulación demuestra la gran coherencia de la política económica del Gobierno, al haber creado un mecanismo de captación de ahorro que fortifica al sistema financiero, y que además es un importante elemento de estabilización del mercado cambiario.

En resumidas cuentas, los grandes lineamientos de la política económica han sido conducir a las empresas, al sistema financiero, y al propio Estado ecuatoriano a, por primera vez en muchos años, vivir la realidad. Por esto se ha promovido la eliminación de la mayoría de los eficientes e irreales controles de precios, se ha mantenido una política de gradual apertura de importaciones, y se ha trabajado en un nuevo esquema arancelario de reducción de las importaciones.”

© 2022 Todos los derechos reservados.